sábado, 13 de agosto de 2022

Factores criminógenos endógenos y exógenos

 

La criminología se encarga del estudio de las causas y factores que favorecen para que un individuo adquiera una conducta criminal, estos factores siempre pueden variar, y están divididos principalmente en 2 tipos que son los factores endógenos que se podría decir que son los factores internos de un individuo y factores exógenos que son todos aquellos elementos externos que afectan al antisocial.

FACTORES ENDÓGENOS se debe de entender que cuando nos referimos a factores endógenos, son aquellos con los que nace la persona y se evidencia mediante anomalías o defectos las mismas pueden ser adquiridas durante la fecundación, gestación o el desarrollo, estos factores se dividen en somáticos y psíquicos.

1. Factores somáticos: son los cambios que presenta el cuerpo tanto en su estructura como en su funcionamiento, también pueden ser las enfermedades o también cualquier tipo de cambió que presente el individuo  como el consumo de sustancias ilícitas como drogas, cigarrillo, alcohol o carencia de cuidados durante el embarazo como el utilizar ropa adecuada, reposo acompañado de una buena alimentación podría ocasionar trastornos o problemas en la mente del feto afectando en un futuro su conducta. Por lo mismo a continuación se presenta a manera de ejemplo factores relacionados con los factore endógenos.

-Condiciones congénitas: un claro ejemplo de estas condiciones son el síndrome fetal alcohólico el cual se desarrolla debido al consumo de alcohol por parte de la madre durante su embarazo lo que hace que este individuo presente problemas de crecimiento y del sistema nervioso lo que le dificultara controlar sus impulsos, es decir tienden a tener problemas de ira o agresividad por su carencia de control de impulsos.

-El efecto de golpes-traumas. Ciertamente es parte de la vida sufrir algún golpe o lesión debido a accidentes, no obstante, si este llega a lastimar el lóbulo frontal puede repercutir de manera negativa en la vida de un ser humanos que tiende a desarrollar problemas de conductas.

-Trastornos hormonales estas se deben a un mal funcionamiento en el sistema nerviosos central y sistema endocrino por ejemplo las violaciones que son comúnmente perpetuadas por hombres, que suelen tener un nivel más elevado de testosterona que los hace violar o agredir para sentirse bien.

Imagen 1: Los trastornos de síntomas somáticos,
y trastornos relacionados:  (Psicología, 2017)

2. Factores psíquicos estos factores se encargan de comprenden el comportamiento de las personas, así como su carácter, los instintos, la conciencia, y el inconsciente de esta, que se puede describir como un conjunto de impulsos ocultos controlados por el consiente, así como lo son todos los procesos mentales o la propia voluntad que le mueve a hacer o no hacer algo a la persona. Hay muchos sujetos que están propensos a tener algún trastorno que perjudique su conducta entre estos se puede mencionar:

-Parafilias se puede comprender como “…Impulsos sexuales intensos y recurrentes, fantasías o comportamientos que implican objetos, actividades o situaciones poco habituales”. (Hikal, 2013, pág. 168). Esto es algo que los antisociales no pueden controlar y por ese impulso o sentimiento, lo más probable es que ni siquiera tenga remordimiento de haber violado a alguna persona sin importarle su edad o sexo.

-Esquizofrenia que es un trastorno mental crónico y grave “(…) caracterizado por alteraciones del pensamiento, la percepción de la realidad y el comportamiento. Los pacientes pueden perder el contacto con la realidad (psicosis), sufrir alucinaciones, delirios (creencias falsas), tener pensamientos anormales y problemas en el funcionamiento social y laboral”. (Sánchez-Monge, 2020, párr. 1). Es Normal que personas con este padecimiento realicen actos violentos o delictivos en contra de su propia voluntad ya que sus pensamientos le impulsan a cometer actos de mucha violencia.

 Imagen 1: Esquizofrenia. (Sánchez-Monge, 2020)
                      

FACTORES EXÓGENOS estos son todos los factores externos que afectan al individuo para que este llegue a cometer diferentes actos que denigran la sociedad. Aquí se puede encontrar una gran cantidad de elementos, como por ejemplo el clima, la sociedad en se desarrolla un individuo, los medios de comunicación, la economía, la educación, entre muchos otros más.

En este caso se puede dar la siguiente explicación: “Son factores exógenos los que se refieren al ambiente natural: clima, lluvia, calor, frío, humedad, etcétera, y los ambientes artificiales formados por el ser humano: el barrio, la vivienda, los medios de comunicación, etcétera” (Hikal, 2013, pág. 170). Todos estos factores, van a llegar a influir de una u otra manera en el desarrollo de las conductas, es por esto por lo que, si las personas están viviendo una situación difícil, está frustrado o tiene cualquier tipo de problema, estará mucho más propenso a desarrollar una conducta antisocial.

Entre los factores exógenos que podemos mencionar están:

-Ambientes naturales entre los cuales la época calurosa, puede a incidir en los delitos de violaciones pues las personas tienden a andar ropa dónde quede al descubierto gran parte de su cuerpo, haciendo que los antisociales se provoquen y lleguen a violar a alguien.

Por otra parte, la noche puede inhibir para que los delincuentes cometan sus delitos como por ejemplo asaltos, robos, homicidios, violaciones, mientras que durante el día suelen hurtar.

Sin embargo, la mayor parte los delitos son cometidos durante la noche pues es más fácil para los delincuentes pasar desapercibidos.

-Ambientes artificiales como los medios de comunicación donde los individuos tiene acceso a todo tipo de información, así como también de páginas por ejemplo videos juegos agresivos, pornografía, cualquier tipo de chats entre otros, los cuales pueden causarles que desarrollen un comportamiento antisocial.

-Ambientes sociales como la familia que es el elemento más importante en el desarrollo de la personalidad del individuo, por ende, las conductas antisociales se pueden desarrollar gracias a algunos sentimientos negativos por falta de afecto, porque no les prestan atención, tal vez porque sufren de maltrato, debido a que hay violencia entre los padres o por muchas otras razones. Esto podría hacer que la persona guarde rencor y desarrolle conductas sexuales.

También los amigos pueden llegar a repercutir para que un individuo adquiera una conducta criminal ya que muchas veces tienden andar con malas compañías donde estas tiendes a influir para que estos se involucren en situaciones de riesgo todo por no perder la amistad por lo mismo se dice que juntarse con malas compañías es un gran riesgo pues tienden a tomar conductas desviadas.

Ahora bien, después de haber abordado los dos tipos de factores criminógenos es importante tener en cuenta que estos se pueden identificar conforme se desarrollan los individuos al menos los factores endógenos normalmente se logran detectar desde tempranas edades, y para su prevención se les brindar tratamiento y citas medicas con un especialista en el área, pero entonces surge la incógnita del ¿Por qué entonces delinquen? Esto se debe a que en algunas veces estos dejan de medicarse y asistir a citas y su padecimiento se vuelve más severo y empeora hasta el punto de que llega a causar daño a un terceo o así mismo, requiriendo ser enviado a un centro psiquiátrico.

De igual manera los factores exógenos tienden a ser identificados desde los 25 años para abajo pues de esta edad en adelante se considera que ya son maduros y no se van a dejar influenciar tan fácilmente lo que si suele pasar durante su adolescencia especialmente que es cuando suelen volverse agresivo/a, rebelde, aislado/a e inestable y con ello crece la necesidad de sentirse admirado y valorado en los grupos a los cuales pertenecen.

Sin embargo, durante esta etapa algunos adquieren una conducta desviada pero no llegan a convertirse en criminales a diferencia de otros individuos que si se vuelven criminales desde tempranas edades y no cambian, sino que con el paso del tiempo más bien se vuelven más (malos), es necesario tener en cuenta que cuando un sujeto tiene una conducta desviada los medios de socialización presten suma atención le ayuden para que no se convierta en un criminal, es decir que su familia le dedique amor, comprensión, empatía, le aconseje, le escuche, llevarle a citas médicas con psicólogos para que le apoyen durante ese proceso.

Referencias bibliográficas

Hikal, W. (2013). Introducción al Estudio de la Criminología. México: Porrúa.

Psicología. (2017). Los trastornos de síntomas somáticos, y trastornos relacionados. [Imagen]. Obtenido de https://psicologia-arga.com/web/trastorno-de-sintomas-somaticos/

Sánchez-Monge, M. (2020). Esquizofrenia. [Texto, Imagen]. Recuperado de https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/esquizofrenia.html


jueves, 11 de agosto de 2022

Factores y causas criminógenos preponderantes para que un individuo adquiera o materialice la idea criminal traduciéndola en delito.

Causas Criminógenas cuando se habla de causa criminógena, debemos entender que es aquel factor que está directamente relacionado con la conducta antisocial pues para que exista una conducta antisocial existe una causa, para que un individuo adquiera dicha conducta, se puede deducir entonces que cualquier factor criminológico, aunque sea el que más presentan la mayoría de los antisociales que comenten el mismo crimen, no es la misma causa que llevan al individuo a actuar de dicha manera.

Razón por la cual los delitos deben ser estudiados y analizados por la criminología del desarrollo, ya que es necesario conocer la causa exacta que provocó dicha conducta, por decirlo de alguna forma es realizar un análisis bastante detallado de que factores pudieron incidir en la conducta del individuo y pudo generarle un cambio en su forma de actuar y de pensar, ya que para que el delito lo llevara a cabo tuvo que haber habido algún motivo, porque puede que se encuentren múltiples factores en su vida que están relacionados con las causas de otros individuos que cometieron dicho delito pero que no fueron su detonante. Entonces esta ayudará a esclarecer el momento y causa correcta y puede funcionar como medio de prevención ya que mediante el estudio del medio que pudo llevar a esta persona a delinquir se tiene una base para brindarle algún tipo de ayuda a las personas que presenten algún problema similar o cambio en su conducta.

Factores criminógenos estos hacen referencias ese conjunto de situaciones que favorecen para la comisión de conductas antisociales, de acuerdo con Zúñiga (2021) son “…condicionantes endógenos o exógenos, o una combinación de estas, que estimulan o propician la comisión de un delito” (p. 92).

Razón por la cual se dice que los factores criminógenos inciden y la conducta produce en si ya la conducta criminal o desviada claro está que un factor no siempre son una causa de delitos, sino que la combinación de endógenos y exógenos si podría llegar a convertirse en causa de conductas delictivas.

Ciertamente son múltiples los factores que pueden influir en que un individuo llegue a desarrollar una conducta criminal entre los cuales se pueden encontrar la pobreza, falta de atención familiar o el exceso de ella, consumo de drogas, noviazgos tóxicos, desigualdad social, limitaciones de empleo, infidelidades, educación académica incompleta, consumo de alcohol, drogadicción, malas compañías, enfermedades corporales o trastornos mentales entre muchos más.

Mas sin embargo es necesario aclarar que no siempre que una persona porque sea pobre, con estudios incompletos y ambiente familiar difícil van a adquirir una conducta criminal porque no en todos los casos es así, ciertamente hay factores que los pueden hacer más a los individuos a desarrollar conductas antisociales, pero no significa que por eso todos se vuelven criminales, por tanto, se necesita más que todo una combinación de los dos para que un individuo se vuelva un criminal.

Imagen 1: Teoría Ecológica. (Federación Internacional
de Criminología y criminalística, 2018)


Referencias bibliográficas

Federación Internacional de Criminología y criminalística. (2018) Teoría Ecológica. [Imagen]. Obtenido de https://m.facebook.com/CriminologiaCriminalistica/photos/a.330901253677230/1289910521109627/

Zúñiga, R. (2021). Fundamentos de Criminología. San José: PROMADE. Obtenido de https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/567312/mod_resource/content/1/UNIDAD%20FUNDAM%20CRIMINOLOGIA%20COMPLETA.pdf


lunes, 8 de agosto de 2022

Instrumentos y disiplinas que se encargan de abordar el problema criminal

 Ciertamente la delincuencia criminal necesita de instrumentos y disciplinas que permitan abordar este tema, para conocer las causas o factores que están afectando para así de esta manera poder trabajar en materia de prevención y de represión con el objetivo de velar por el orden social.

Algunos de los instrumentos que se encargan de abordar este tema en Costa Rica son leyes, convenios, decretos, tratados y ratificaciones. A continuación, se detallará dos de los instrumentos más importantes y conocidos a nivel nacional:

1. Código Penal en este código es donde se encuentra los diferentes tipos de normas de carácter jurídico y los delitos debidamente tipificados ante la ley, así también como las penas establecidas para cada uno de ellos.

Al respecto Navarro (2016) menciona:

Un Código penal es una recopilación de normas de carácter jurídico, recogidas de manera ordenada y sistemática, que permiten conocer a los ciudadanos qué actos están tipificados como delitos, y a los jueces establecer las sanciones correspondientes a la comisión de cualquiera de los actos en él especificados. (párr.1).

Al existir un código penal en un país existirá mayor orden jurídico y de esa manera serán de gran relevancia para las autoridades judiciales para así continuar o dar por finalizado un proceso judicial ya que es necesario que una conducta antisocial por ejemplo robar, matar o violar se encuentren debidamente tipificadas como delitos, de lo contrario el imputado será absuelto de los cargos puesto que no se encuentra establecido como un delito dentro del marco legal.

Imagen 1:Código Penal. (Cáceres, 2016)

 2.  Código procesal Penal este código tiene como objetivo garantizar el debido proceso, contiene normas en las que se debe actuar frente a un proceso penal, el cual consta de la acusación, defensa, investigación, juicio y la sentencia, ya que cada parte cuenta con distintos derechos y deberes ante un proceso penal,  no solo la victima o el acusado sino que también al entidad judicial cuenta con una serie de deberes que debe cumplir, como por ejemplo informar con anticipación a los imputados del proceso, realizar una investigación de los hechos por lo que se les acusa, contar con la presencia de un abogado defensor entre otros.

Imagen 2: Código Procesal Penal. (Barrantes, 2018)

  3. Constitución Política esta es de gran importancia para la organización de país en general, no solo se centra en la estructura del Estado en sí, sino que también contiene de ciertamente un ordenamiento social, tal como lo menciona Quintana (s.f) “…La Constitución contiene derechos, obligaciones, las bases del sistema político, el régimen bajo el cual se trabaja así como principios e ideales”. (p. 1).

    Indudablemente que la Constitución Política limitan y organizan el poder estatal al establecer los derechos fundamentales de las personas ya que toda persona tiene derechos que le son inherentes y el Estado debe procurar que estos no sean vulnerados o violentados.

Imagen 3: Constitución Política de la República de Costa Rica. (Chévez, 2018)

Ahora bien, al hablar sobre disciplinas existen varias de ellas que se encargan de abordar el problema criminal las cuales serán mencionadas de manera detallada en el siguiente apartado.

-Criminología: estudia a fondo el fenómeno criminal y conductas antisociales con el objetivo de conocer los factores que incidieron para que una persona desarrollara una conducta criminal es decir se basa en investigaciones de todos los componentes de la sociedad, entre los cuales se encuentran la familia, la religión y la economía. Al respecto Espinoza (2007) refiere

…la criminología se ocupa del estudio del delito en sus diferentes formas de aparición, investiga sus causas, su significación en la vida de la sociedad y del individuo; además estudia la personalidad del delincuente, sus características físicas y psíquicas, su desarrollo y sus posibilidades de tratamiento. La Política Criminal pretende brindar al legislador las pautas a seguir y los factores que deben tomarse en cuenta a la hora de decidir si una determinada conducta es merecedora o no de una sanción penal. (p. 83).

Después de las investigaciones pertinentes dicha información pasara a manos del Estado para que estos empiezan a trabajar en materia de prevención con los grupos de personas con altos factores de riesgo para delinquir y a la vez también ayuda para el esclarecimiento de los casos judiciales para que las autoridades conozcas que factores o causas desencadenaron este comportamiento y que de dicha manera se le brinde el adecuado tratamiento.

-Psicología criminal: se encarga de estudiar y analizar el comportamiento y los procesos mentales del individuo que se interviene en un acto delictivo, un claro ejemplo de ello es cuando una persona presenta una conducta criminal debido a una enfermedad o un trastorno mental que no fueron debidamente tratadas a tiempo y por lo medio de ello adquiere una conducta contraria a lo que la que sociedad espera.

 Imagen 4: Psicología criminal. (Viqueira, 2021) 

-Sociología criminal: se encarga del estudio de los factores sociales que inciden en la comisión de los delitos mediante el estudio de las interacciones entre las personas y sus dinámicas para comprender la relación de este con los hechos delictivos.

Cabe indicar que los lugares donde hay una mayor comisión de delitos suelen estar relacionados a factores económicos, es decir hogares en pobreza extrema donde no pueden satisfacer sus necesidades básicas y donde el delito se comete debido a una verdadera necesidad para sobrevivir, a diferencia de los lugares donde las personas viven relativamente bien, son menos propensos a la comisión de delitos. Al respecto Quezada (2015) refiere:

Si un pueblo vive en una crisis económica, eso generara una causa directa para que se aumente la delincuencia. Noruega y Suiza que tienen un super capital, muy elevado vemos como la delincuencia es mínima. De hecho, en Noruega cerraron dos prisiones el año pasado pues no tienen necesidades de cometer delitos. Si tiene cultura, alimento, trabajo, recreación y bienestar baja el índice delictivo primordialmente el robo. (7:35 min).

Definitivamente la pobreza juega un papel muy importante en el desarrollo de las conductas delictivas un claro ejemplo de esto son los individuos que ingresan al narcotrafico debido a necesidades económicas puesto que conseguir un empleo es sumamente difícil en especial si no se cuenta con una debida preparación académica, esto hace que muchas personas busquen una manera más fácil de tener un ingreso económico que es involucrarse con narco tráfico, asaltar, secuestrar o hurtar.

Con base en la siguiente noticia se puede evidenciar lo antes mencionado con el objetivo de comprender mejor manera como la sociología puede llegar a conocer la relación subsistente entre las actividades delictivas y el medio ambiente. http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/325601/crece-indice-de-jovenes-en-negocio-de-drogas

-Criminalística: se encarga de emplear diferentes conocimientos y técnicas para descubrir y verificar cuándo, dónde, quién y en qué circunstancias aconteció un hecho delictivo. Al respecto Hikal (2013) menciona que es:

Disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlos, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo. (pág. 94).

Se puede decir que la criminalística busca establecer un vínculo entre el delito y las pruebas encontradas, definitivamente es un proceso sumamente riguroso donde los encargados deben ser muy minuciosos para así evitar que las pruebas sean alteradas ya que definitivamente son de gran relevancia para esclarecer un proceso legal.  Un ejemplo de esta disciplina es cuando una persona se encuentra sin vida con múltiples heridas, pero se desconoce qué fue lo que sucedió, cuándo, porqué, cómo y quién es la victima o victimario, todo esto se logra conocer y esclarecer mediante la criminalística.

-Penología: es una disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ha ido desarrollando con el pasar del tiempo, su función es encargarse tanto de aplicar como de ejecutar las penas, cabe mencionar que la pena es la forma de castigo o sanción que recibe una persona por cometer un delito.

Según el Poder Judicial (2019) la penología es la disciplina, enmarcada en el derecho penal, que estudia la ejecución de penas, la aplicación de sanciones o castigos y el tratamiento de quien delinque. Categoría doctrinal que se refiere al estudio de la reacción social punitiva que se da contra las personas que cometen un delito.

Un ejemplo de esta disciplina es cuando un menor de edad infringe la Ley, este ameritará una sanción a pesar de su corta edad, es por esto por lo que mediante la penología se logrará determinar la pena que le corresponde para que pueda saldar su deuda ante el Estado y la Sociedad además se encarga de estudiar procedimientos legales destinados a prevenir el delito.

Imagen 5: Penología. (Unknown, 2017

-Derecho Penal: este derecho selecciona conductas humanas que están valoradas negativamente por la sociedad y el Estado, el derecho penal contiene un conjunto de instrumentos que busca brindar de cierta manera un castigo al individuo que infringió la Ley, por tanto, se rige por distintas normas. Al respecto Vergara (2012) refiere que

 el derecho penal es entendido como la rama del Derecho que estudia el fenómeno criminal, el delito, el delincuente y la pena. Se ubica como rama del Derecho público, porque protege los bienes jurídicos de los ataques que los afectan y con ello lesionan la seguridad jurídica. Regula los delitos que ejercen los sujetos contra otros afectando su integridad y la vida misma. (p. 2).

Anudando lo anterior se puede decir que el derecho penal es público, pertenece al Estado por cuanto es el quien establece, penas, medidas de seguridad, tipifica los delitos encargándose de establecer una pena de acuerdo con la gravedad de los hechos.

-Política criminal: esta disciplina va dirigida a la población en general debido a que se enfoca tanto en la prevención como en la represión del delito, no es solo asunto de delincuentes como muchos piensan.

La política criminal esta “(..) orientada hacia los fenómenos definidos por la ley penal como delitos. Sus estrategias se orientan a la prevención, control, investigación y sanción de la criminalidad, la atención a víctimas y a el tratamiento de los condenados” (Sistemas de estadística en Justicia, s.f. párr. 2)

Un claro ejemplo de esta son los programas preventivos que trabaja la fuerza pública, estos programas van enfocados a la población más vulnerable que son jóvenes menores de edad y niños, esto con la finalidad de evitar que adquieran una conducta criminal en el futuro.


Referencias bibliográficas:

Barrantes, J. (2018). Casos en que sirve interponer la acción civil resarcitoria en materia penal. El mundo.Cr. [Imagen]. Obtenido de https://www.elmundo.cr/opinion/casos-en-que-sirve-interponer-la-accion-civil-resarcitoria-en-materia-penal/

Cáceres, F. (2016). Sustitución de la pena de prisión en el Nuevo Código Penal. [Imagen]. Obtenido de https://www.mundojuridico.info/sustitucion-de-la-pena-de-prision-en-el-nuevo-codigo-penal/

Chévez, M. Constitución Política de la Republica de Costa Rica. [Imagen]. Obtenido de https://www.elmundo.cr/opinion/articulo-28-la-constitucion-politica-costa-rica/

Espinoza, B. (2007). Política Criminal y Prevención del Delito Hoy. Una Propuesta de Modelo de Prevención para el Municipio de León, basado en la Participación Ciudadana. Obtenido de https://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/handle/120809/969/Politica%20Criminal%20y%20Prevencion%20del%20Delito.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar nacimiento de la prisión: Nacimiento de la Prisión. (1a, ed.). Buenos Aires, Argentina: Editores Argentina. Obtenido de https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf

González, R (2017) Crece índice de jóvenes en negocio de drogas. Costa Rica: Diario Extra. Obtenido de http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/325601/crece-indice-de-jovenes-en-negocio-de-drogas

Hikal, W. (2013). Introducción al Estudio de la Criminalística. México: Porrúa.

Navarro, J. (2016). Definición de Código penal. Obtenido de  https://www.definicionabc.com/derecho/codigo-penal.php

Poder Judicial. (marzo de 2019). Poder Judicial. Obtenido de https://digesto.poder-judicial.go.cr/index.php/dicc/44586:penolog%C3%ADa

Quezada, J. [Jesus Quezada]. (2015, mayo, 18). Cubículo legal: política criminal. [Archivo de video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=rd2sotlJi8A

Quintana, A. (s.f). Importancia de la constitución. Obtenido de https://www.congresozac.gob.mx/coz/images/uploads/20100625141244.pdf

Sistemas de estadística en Justicia. (s.f.). Política criminal: Min justicia. Obtenido de https://www.minjusticia.gov.co/sej#:~:text=La%2%200pol%C3%ADtica%20criminal%20es%20una,el%20tratamiento%20de%20los%20%20condenados

Unknown. (2016). Penología. [Imagen]. Obtenido de https://crispenologia.blogspot.com/2017/07/unidad-1.html

Vergara, R. (2012). Derecho Penal. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/LEC2.pdf

Viqueira, V. (2021). ¿En qué consiste la Psicología Forense? Psicoactiva. [Imagen]. Obtenido de https://www.psicoactiva.com/blog/en-que-consiste-la-psicologia-forense/


sábado, 6 de agosto de 2022

Evaluación de la conducta criminal

 

Imagen 1: Evaluación Psicológica Integral.
(Centro Neuropsicológico Psicoment, s.f)

Normalmente individuos que presentan o han presentado una conducta criminal son evaluados por medio de psicólogos, puesto que son las personas más idóneas para este tipo de análisis que seguidamente serán claves para que un juez o jueza dicten sentencia.

Se sabe de antemano que los psicólogos se encargan de evaluar el estado mental de una persona y son las personas más capacitadas para dar un diagnóstico es las conductas que presenta una persona y además indagar en los factores o causas que pudieron haber incidido para que esta persona cometiera un delito, en estas valoraciones se realizarán ciertas preguntas con el objetivo de observar su reacción y además escuchar sus respuestas.

Es por ello por lo que el Organismo de Investigación Judicial cuenta con una sección de Psiquiatría y Psicología Forense, que se encargara de “… realizar evaluaciones periciales psiquiátricas y psicológicas para determinar el estado mental, la presencia o no de alguna enfermedad mental y su repercusión en distintas áreas de su vida incluyendo conflictos con la Ley” (Organismo de investigación Judicial, 2022, párr. 1). Claro está que para que esta institución realice dicha evaluación es necesario que una autoridad judicial haya realizado una solicitud formal.

Por consiguiente, abordando el tema de la represión cuando una persona ha adquirido una conducta criminal lógicamente tendrá que pagar ante la sociedad por el daño causado, cabe indicar que existen distintas sanciones para las personas que infringen o violentan la Ley como por ejemplo, penas privativas de la libertad en prisiones, arresto domiciliario o beneficio de libertad condicional también pueden presentarse distintas sanciones como la pérdida del empleo o cargo público o la inhabilitación para el ejercicio de la profesión.

Además, es importante tener en cuenta que si durante una evaluación de conducta criminal una persona evidencio enfermedades o trastornos mentales y el juez o jueza le declaran culpable por los cargos imputados este de igual manera debe pagar ante la Ley por los daños causados y pagara su condena mediante una pena privativa de libertad en un Hospital Psiquiátrico.

Por otra parte, al hablar sobre el tema de la prevención cuando una persona contrae una conducta criminal se debe hace énfasis en materia de prevención con el objetivo de que esta persona no vuelva a delinquir nuevamente, lo cual se logra mediante distintos métodos como, por ejemplo: talleres acordes al delito que cometió, recibe apoyo por parte de trabajo social y psicología, preparación académica y el fomento de actividades religiosas.

Imagen 2: Perfilación criminal; la caza
de los asesinos en serie
.(El Universo, 2020)

Por último, la institución encargada en Costa Rica de la perfilación de conductas criminales es el Organismo de Investigación Criminal, este tipo de investigación requiere de apoyo de varias partes entre los cuales se encuentra la psicólogos y psiquiatras y médicos forenses en la cual siguen una “…técnica de investigación que utiliza, entre otros elementos, las evidencias físicas y psicológicas para descifrar crímenes en los que se desconoce el autor. Tales evidencias son aportadas por los peritos científicos de los servicios médico-forenses y de Criminalística. (párr. 1). 

Anudando lo anterior, la perfilación criminal es de gran importancia ya que ayuda a la policía a identificar al responsable de la comisión de delitos graves que no ha logrado ser identificados de manera rápida y que sean detenidos para evitar que se repitan los hechos, este tipo de técnica es utilizada en casos de crimines violentos o seriales que representan un peligro eminente para la población. Para amplificar un poco en el tema en el siguiente link puden observar un caso que se llama "El mataingentes" que es un caso de un asesino en serie https://www.facebook.com/taniaminot/videos/el-mataindigentes-el-primer-asesino-en-serie-sentenciado-en-costa-rica/506952886975938/Con base en el video queda más que claro que las explicacion de una conducta criminal no es tan facil ser descubirta requiere multiples estudios par apoder conocer el patron que sigue la personas asi como las evidencias para el mismo para lograr dar con el paradero del sujeto culpable.

Imagen 3: Curso de Perfilación Criminal: Especializado
en Asesinos Múltiples.
(Instituto Criminal, s.f)

Referencias bibliográficas

Centro Neuropsicológico Psicoment. (s.f). Evaluación Psicológica Integral. [Imagen]. Obtenido de https://centropsicoment.com/index.php/evaluacion-psicologica-integral/

El universo. (2020). Perfilación criminal; la caza de los asesinos en serie. [Imagen]. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/04/18/nota/7817376/perfilacion-criminal-caza-asesinos-serie/

Instituto Criminal. (s.f). Curso de Perfilación Criminal: Especializado en Asesinos Múltiples. [Imagen]. Obtenido de https://www.estudiocriminal.eu/cursos/curso-de-perfilacion-criminal-especializado-en-asesinos-multiples/

Mino, T. (2021). Perfil Criminal. [Archivo de video]. Obtenido de https://www.facebook.com/taniaminot/videos/el-mataindigentes-el-primer-asesino-en-serie-sentenciado-en-costa-rica/506952886975938/

Organismo de Investigación Judicial. (2022). Consulta de la Sección de Psiquiatría y Psicología Forense. Obtenido de https://sitiooij.poder-judicial.go.cr/index.php/oficinas/departamento-de-medicina-legal/psiquiatria-y-psicologia-forense

Pachar L, & Jurado I. (2017). Evidencias físicas y perfilación criminológica perspectiva médico legal. Medicina Legal de Costa Rica34(1), 131-136. Obtenido de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100131&lng=en&tlng=es.


viernes, 5 de agosto de 2022

Comportamiento moralmente reprochable

Al hablar sobre comportamientos moralmente reprochables se hace referencia aquellos comportamientos en los cuales se violentan valores y creencias de la sociedad, es decir son actos que son considerados incorrectos por la misma sociedad ya que no están bien visto, por ende, deben recibir cierto castigo pese a que no se encuentran tipificados como delitos propiamente, si son señalados como actos indebidos por la sociedad, ya que incumplen con el código moral por el que se deben regir las personas para ser aceptadas dentro de una sociedad.

De acuerdo con Máxima (2020) “…Un código moral no es más que un conjunto formal o informal de normas a las que nos plegamos para ordenar nuestra sociedad, de acuerdo a los valores de nuestra tradición y al consenso social y cultural” (párr. 16). Por lo mismo, quien violente este código será considerado indeseable para la sociedad y será duramente criticado.

Existe un sinfín de ejemplos que representan un comportamiento moralmente reprochable para la sociedad entre los cuales se encuentra: mentir, robar, golpear, vestir con poca ropa, andar desnudo en la calle o en la casa, mantener relaciones sexuales en lugares públicos, ser descortés, desleal, copiar en los exámenes, dejarse sobornar por los demás, decir malas palabras, salir sin permiso de los padres a tempranas edades, ocultar información para beneficio propio, la infidelidad sexual entre parejas, relaciones amorosas entre familiares, maternidad en menores de edad, culpar a los demás por nuestros errores entre muchas otras más.

Cabe mencionar que un comportamiento moralmente reprochable es la corrupción, problemática que afecta hoy en día principalmente a las instituciones públicas donde ciertos funcionarios han actuado de manera contraria a lo que se esperaba, ya que estos han violentado los valores que han sido inculcados durante el proceso de socialización entre los cuales se encuentra: la honestidad, la honradez, la confianza, el respeto, empatía, transparencia entre otros, sin duda alguna este comportamiento es reprochable por toda la población en general tanto a nivel legal como social.

Un claro ejemplo de corrupción es la desviación de fondos del Estado, para su propio beneficio en lugar de destinarlo para ayudar a las poblaciones en extrema pobreza o para el mejoramiento continuo de las infraestructuras que requieran fondos de las arcas públicas para ejecutar dichos proyectos, como es el caso de los centros educativos que cuentan actualmente con múltiples problemas de infraestructura  pero en vez de esto se tiene a algunas persona en el manejo de las arcas públicas con falta de moralidad y ética ya que actúan con egoísmo y codicia  en pocas palabras se inclinan por su propio beneficio económico, lo cual es conocido ante el Código Penal como enriquecimiento Ilícito, esto sin duda alguna es visto de muy mala manera por la sociedad y suelen recibir menosprecio por parte de la población porque es visto como una persona desleal, traidor a la patria.

Imagen : Que significa desvio de fondos. (Brainly.lat, 2017)

Referencias bibliográficas

Brainly.lat.  (2017). Que significa desvió de fondos. [Imagen]. Obtenido de https://brainly.lat/tarea/4884694

Uriarte, J.  (2020). Definición y características: Moral. Obtenido de https://www.caracteristicas.co/moral/





jueves, 4 de agosto de 2022

Fenómeno Antisocial

El fenómeno antisocial hace referencia a aquellas personas con una conducta impulsiva e inadecuada que pone en riesgo el orden y la estabilidad social puesto que se comportan de manera contraria a lo que se encuentra estipulado por la Ley y la misma sociedad que son conocidas como reglas y normas morales, sociales o jurídicas.

Algunos de los diagnósticos asociados a conductas antisociales son el trastorno antisocial de la personalidad que se caracteriza por la aparición de un patrón de desprecio general hacia las normas y los derechos de los demás, este sele presentarse después de los 18 años o bien por un trastorno de personalidad disocial que básicamente se manifiesta de la misma manera que el trastorno antisocial solo que este se presenta desde tempranas edades es decir en la infancia o durante la adolescencia. (Rovira, 2018).

Según la Asociación de psiquiatría (2013) algunas de las manifestaciones que permiten identificar el trastorno antisocial o disocial de la personalidad son los siguientes:

1. Incumplimiento de las normas sociales.

2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas.

3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación.

4. Irritabilidad y agresividad, que suele manifestarse por medio de peleas o agresiones físicas repetidas

5.  Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.

6.  Irresponsabilidad constante.

7. Ausencia de remordimiento por los actos cometidos.

Anudando lo anterior, queda más que claro que las conductas antisociales se presentan debido a trastornos como los mencionados anteriormente que son factores endógenos o bien mediante factores exógenos lo cierto del caso es que siempre buscan la violación de las normas y los derechos de los demás, por lo que suelen estar relacionadas con la comisión de delitos como por ejemplo: robos, homicidios, agresiones, secuestros, ataques, abusos, pues la finalidad de estos sujetos es causar daño a otras personas y se sienten bien al hacerlo, es decir no presentan luego arrepentimiento o remordimiento por sus actos

Desde mi punto de vista uno de los factores exógenos que pueden incidir en el desarrollo de las conductas antisociales son la pobreza y la exclusión social ya que las personas suelen desarrollar conductas violentas, impulsivas, decir mentiras o engaños de manera persistente, sentimiento de satisfacción al hacer daño a los demás, violentar la Ley y consumir drogas o alcohol puesto que la personalidad se ve moldeada con los entornos sociales en la cual los individuos se desarrollan.

Ahora bien, es importante tener en cuenta que el fenómeno antisocial es de gran importancia en aras de a la criminología puesto que esta ciencia se encarga del estudio de las conductas antisociales propiamente por lo que requiere del estudio propiamente del crimen, criminal y criminalidad para así lograr trabajar en materia de prevención y represión ya que un sujeto con un comportamiento antisocial representa un peligro eminente para la sociedad el cual debe ser controlado y tratado a tiempo para evitar que siga causando daños a la sociedad. En la siguiente imagen se puede observar los tres niveles de interpretación del fenómeno antisocial.


Imágen 1: Niveles de interpretación.(CriminologyT, 2018)

Con base en la imagen anterior queda más que claro que el fenómeno antisocial consta de tres niveles de interpretacion entre los cuales se encuentran el conductual, personal y general, en donde cada uno requiere de un análisis de las conductas antisociales con el objetivo de conocer la evolución del delito a través del tiempo, cuáles han sido sus variaciones en ejecución y su frecuencia, sin realizar este estudio es imposible trabajar en materia de prevención, puesto que no se han realizado el estudio pertinente, de allí la importancia de estudiar las conductas antisociales basándose en los tres niveles de interpretación.

Referencias bibliográficas

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington,: Asociación Americana de Psiquiatría. Recuperado de https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/2284088/mod_resource/content/1/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales%20%285%29.pdf

CriminologyT. (2021). Niveles de interpretación. [Imagen]. Obtenido de https://twitter.com/CriminologyT/status/1465796133675048962

Rovira, I. (2018). Conducta antisocial: qué es, factores de riesgo y trastornos asociados. Obtenido de https://psicologiaymente.com/psicologia/conducta-antisocial


miércoles, 3 de agosto de 2022

Sinónimos de conducta desviada


Imágen 1: Conducta desviada. (Asociación de Psicología, 2020)

Como parte del ser tico, es común utilizar distintos sinónimos para referirse a lo mismo y con ello al hablar de la conducta desviada se pueden utilizar varios sinónimos entre los cuales se encuentra, conducta antisocial, comportamiento indeseable o simplemente etiquetarle de las siguientes maneras: delincuente, raro, ladrón, sospechoso, loco, vago, alcohólico, drogadicto, entre otras.

Sin embargo, la palabra más utilizada para hablar acerca de una persona que se aparta de las normas generalmente aceptadas por la sociedad es desviada o desviado la sociedad misma lo etiqueta de esta manera, lo cual repercute de gran manera ante el individuo pues, hace que los profesores, amigos y hasta la misma familia le pierdan la confianza y por lo mismo le van apartando de su círculo social.

Esto sin duda alguna desencadena que los individuos con conductas desviadas al ser etiquetados o estigmatizados por los demás cada vez se aparte de la sociedad convencional y se empieza asociar con aquellas personas que también son etiquetados como desviados y de esta manera no ser juzgados, criticados o rechazados pues comparten sus interés o comportamientos que es la violación de las normas.

Retomando el tema de la violencia en los centros educativos, se evidencia que siempre tienden a observar grupos de amigos donde tienen sus mismos intereses, por ejemplo, el grupo de los “buenos” que son estudiantes altamente disciplinados con un excelente nivel académico, a diferencia de los grupos de los “malos” que carecen de interés por el estudio, son indisciplinados en todo el sentido de la palabra.

Razón por la cual, los “malos” son sumamente temidos por todos los demás y considerados como un problema, ya que no muestras respeto alguno por nada ni nadie es decir no respetan a sus padres, profesores y mucho menos a los demás estudiantes, se creen intocables y por lo mismo causan daños a los demás sin ningún tipo de compasión se caracterizan por infringir las normas o reglas morales o legales, este grupo claramente es un grupo de estudiantes desviados, que sin duda alguna afecta a la sociedad y el orden social que en un futuro pueden fácilmente adquirir conductas delictivas.

Por otra parte, es importante hacer acápite de algunos ejemplos de actos que son consideradas como conductas desviadas en Costa Rica: golpear a las mujeres, consumir sustancias ilícitas, tomar objetos ajenos, agredir a los demás, quitarle a la vida a alguien, causar daño físico, psicológico a terceros, violentar las normas legales, mantener relaciones sexuales desde tempranas edades con distintas parejas sentimentales, faltar a clases,  consumir bebidas alcohólicas de manera desmedida, faltarle el respeto a sus padres, decir mentiras, decir malas palabras, fumar, entre otras.

Referencias bibliográficas

Asociación de Psicología. (2020). Conducta desviada. [Imagen]. Obtenido de https://www.facebook.com/Asociaci%C3%B3n-Psicol%C3%B3gica-110579327170322/photos/a.117782596449995/186684922893095

martes, 2 de agosto de 2022

Conducta Desviada

La conducta desviada se concibe como aquellas conductas o comportamientos que van en contra de las conductas tradicionales, son formas de actuar que violentan las reglas sociales en la cual ciertos miembros se comportan de manera contraria a lo que es establecido como correcto y deseable por una sociedad. Tal como lo menciona Fanjul & Morales (2017) es el “…proceso mediante el cual un individuo o grupo de individuos se aparta del cumplimiento de las normas socialmente establecidas” (p.3), este tipo de conductas suele ser reprochado o recriminado por parte de la sociedad en general.

Imágen 1: Comportamiento desviado.
(Ryabitskaya, 2017)

Ciertamente, el patrón de las conductas desviadas es implementa por la misma sociedad quienes crean una serie de normas y reglas que deben cumplirse para ser aceptado dentro de la sociedad, o sea quien haga lo contrario será recriminado por su actuar, cabe indicar que en algunos casos esta conducta desviada llega hasta la comisión de delitos que luego en lugar de ser recriminado será etiquetado como criminal propiamente es decir ladrón, violador narcotraficante y demás.

Cabe mencionar que una miembro de una sociedad no nace con una conducta desviada, sino que al paso del tiempo por distintos factores o causas llega a desarrollar una conducta desviada y muchas veces esto tiene una relación directa con un control social informal ineficiente en donde los agentes de este no logro inculcar las normas y reglas sociales que se deben cumplir.

Por lo mismo se dice que está relacionado con el control social informal puesto que este mediante la familia, educación, religión y medios de comunicación busca educar a los individuos en las normas y reglas jurídicas, éticas y morales para evitar que estos adquieran una conducta desviada en el futuro, claro está que si uno de estos agentes fracasa difícilmente los miembros van a ser personas que siguen las reglas y las normas establecidas por la sociedad donde se les enseña lo bueno y lo malo.

Esto se evidencia en la actualidad con los actos violentos que se llevan a cabo dentro de los centros educativos, en donde los jóvenes demuestran una conducta que es totalmente contraria a la que la sociedad y el mismo Estado esperan, esto sin duda alguna es realmente alarmante pues se está volviendo parte de lo normal dentro de la sociedad, que jóvenes y niños opten por la violencia ante cualquier conflicto que se les presente.

Claro está que la violencia siempre ha existido, pero no con la misma magnitud donde ahora disfrutan ver el daño y el sufriendo de los demás como si fuese un acto de valentía y de gran reconocimiento y renombre en la sociedad demostrando que se es el mas fuerte y agresivo, por ejemplo podemos ver que un video de estas riñas llega a las redes sociales y adquieren miles de visitas y  “me gusta” como si esto estuviera bien, pero cabe indicar que así es cómo no le temen los castigos que pueda traer consigo esa conducta, es así que también  han perdido el respeto por las leyes y fácilmente pueden adquirir conductas delictivas.

Al respecto “El Ministerio de Educación Pública (MEP) reportó que, al corte del 30 de marzo, el curso lectivo 2022 acumula un total de 71 casos de violencia entre estudiantes” (Martínez, 2022, párr. 1).  Esto solo hasta marzo, definitivamente ahora hasta agosto esta cifra ha aumentado considerablemente pues se estima que por día se comenten cuatro ataques de violencia entre jóvenes en los centros educativos a nivel nacional.

Lo cierto del caso es que estas conductas desviadas tienen una causante, por ejemplo, adquirir reconocimiento por los demás, presión social por pertenecer a ciertos grupos, proceder de familias muy estrictas o autoritarias, crecer en contextos familiares o geográficos inestables, pueden ser algunas de las causantes de conductas desviadas.

 

Referencias bibliográficas

Fanjul, M., & Roberto, M. (2017). Introducción al comportamineto criminal:la conducta desviada. Una guía para entender la sociología de la desviación. Madrid. España.: AMEC Ediciones. Obtenido de https://es.eserp.com/wp-content/uploads/2018/01/Gui%CC%81a-de-Sociologi%CC%81a-de-la-Desviacio%CC%81n.pdf

Martínez, A. (2022). MEP reporta 71 casos de violencia física entre estudiantes en 30 días del ciclo lectivo 2022. Recuperado de https://delfino.cr/2022/04/mep-reporta-71-casos-de-violencia-fisica-entre-estudiantes-en-30-dias-del-ciclo-lectivo-2022

Ryabitskaya, N. (2017). El comportamiento desviado: ejemplos. El comportamiento desviado de los adolescentes: las causas, las formas, la prevención. [Imagen]. Obtenido de http://es.nextews.com/172a300e/

 

Factores criminógenos endógenos y exógenos

  La criminología se encarga del estudio de las causas y factores que favorecen para que un individuo adquiera una conducta criminal, estos ...