lunes, 8 de agosto de 2022

Instrumentos y disiplinas que se encargan de abordar el problema criminal

 Ciertamente la delincuencia criminal necesita de instrumentos y disciplinas que permitan abordar este tema, para conocer las causas o factores que están afectando para así de esta manera poder trabajar en materia de prevención y de represión con el objetivo de velar por el orden social.

Algunos de los instrumentos que se encargan de abordar este tema en Costa Rica son leyes, convenios, decretos, tratados y ratificaciones. A continuación, se detallará dos de los instrumentos más importantes y conocidos a nivel nacional:

1. Código Penal en este código es donde se encuentra los diferentes tipos de normas de carácter jurídico y los delitos debidamente tipificados ante la ley, así también como las penas establecidas para cada uno de ellos.

Al respecto Navarro (2016) menciona:

Un Código penal es una recopilación de normas de carácter jurídico, recogidas de manera ordenada y sistemática, que permiten conocer a los ciudadanos qué actos están tipificados como delitos, y a los jueces establecer las sanciones correspondientes a la comisión de cualquiera de los actos en él especificados. (párr.1).

Al existir un código penal en un país existirá mayor orden jurídico y de esa manera serán de gran relevancia para las autoridades judiciales para así continuar o dar por finalizado un proceso judicial ya que es necesario que una conducta antisocial por ejemplo robar, matar o violar se encuentren debidamente tipificadas como delitos, de lo contrario el imputado será absuelto de los cargos puesto que no se encuentra establecido como un delito dentro del marco legal.

Imagen 1:Código Penal. (Cáceres, 2016)

 2.  Código procesal Penal este código tiene como objetivo garantizar el debido proceso, contiene normas en las que se debe actuar frente a un proceso penal, el cual consta de la acusación, defensa, investigación, juicio y la sentencia, ya que cada parte cuenta con distintos derechos y deberes ante un proceso penal,  no solo la victima o el acusado sino que también al entidad judicial cuenta con una serie de deberes que debe cumplir, como por ejemplo informar con anticipación a los imputados del proceso, realizar una investigación de los hechos por lo que se les acusa, contar con la presencia de un abogado defensor entre otros.

Imagen 2: Código Procesal Penal. (Barrantes, 2018)

  3. Constitución Política esta es de gran importancia para la organización de país en general, no solo se centra en la estructura del Estado en sí, sino que también contiene de ciertamente un ordenamiento social, tal como lo menciona Quintana (s.f) “…La Constitución contiene derechos, obligaciones, las bases del sistema político, el régimen bajo el cual se trabaja así como principios e ideales”. (p. 1).

    Indudablemente que la Constitución Política limitan y organizan el poder estatal al establecer los derechos fundamentales de las personas ya que toda persona tiene derechos que le son inherentes y el Estado debe procurar que estos no sean vulnerados o violentados.

Imagen 3: Constitución Política de la República de Costa Rica. (Chévez, 2018)

Ahora bien, al hablar sobre disciplinas existen varias de ellas que se encargan de abordar el problema criminal las cuales serán mencionadas de manera detallada en el siguiente apartado.

-Criminología: estudia a fondo el fenómeno criminal y conductas antisociales con el objetivo de conocer los factores que incidieron para que una persona desarrollara una conducta criminal es decir se basa en investigaciones de todos los componentes de la sociedad, entre los cuales se encuentran la familia, la religión y la economía. Al respecto Espinoza (2007) refiere

…la criminología se ocupa del estudio del delito en sus diferentes formas de aparición, investiga sus causas, su significación en la vida de la sociedad y del individuo; además estudia la personalidad del delincuente, sus características físicas y psíquicas, su desarrollo y sus posibilidades de tratamiento. La Política Criminal pretende brindar al legislador las pautas a seguir y los factores que deben tomarse en cuenta a la hora de decidir si una determinada conducta es merecedora o no de una sanción penal. (p. 83).

Después de las investigaciones pertinentes dicha información pasara a manos del Estado para que estos empiezan a trabajar en materia de prevención con los grupos de personas con altos factores de riesgo para delinquir y a la vez también ayuda para el esclarecimiento de los casos judiciales para que las autoridades conozcas que factores o causas desencadenaron este comportamiento y que de dicha manera se le brinde el adecuado tratamiento.

-Psicología criminal: se encarga de estudiar y analizar el comportamiento y los procesos mentales del individuo que se interviene en un acto delictivo, un claro ejemplo de ello es cuando una persona presenta una conducta criminal debido a una enfermedad o un trastorno mental que no fueron debidamente tratadas a tiempo y por lo medio de ello adquiere una conducta contraria a lo que la que sociedad espera.

 Imagen 4: Psicología criminal. (Viqueira, 2021) 

-Sociología criminal: se encarga del estudio de los factores sociales que inciden en la comisión de los delitos mediante el estudio de las interacciones entre las personas y sus dinámicas para comprender la relación de este con los hechos delictivos.

Cabe indicar que los lugares donde hay una mayor comisión de delitos suelen estar relacionados a factores económicos, es decir hogares en pobreza extrema donde no pueden satisfacer sus necesidades básicas y donde el delito se comete debido a una verdadera necesidad para sobrevivir, a diferencia de los lugares donde las personas viven relativamente bien, son menos propensos a la comisión de delitos. Al respecto Quezada (2015) refiere:

Si un pueblo vive en una crisis económica, eso generara una causa directa para que se aumente la delincuencia. Noruega y Suiza que tienen un super capital, muy elevado vemos como la delincuencia es mínima. De hecho, en Noruega cerraron dos prisiones el año pasado pues no tienen necesidades de cometer delitos. Si tiene cultura, alimento, trabajo, recreación y bienestar baja el índice delictivo primordialmente el robo. (7:35 min).

Definitivamente la pobreza juega un papel muy importante en el desarrollo de las conductas delictivas un claro ejemplo de esto son los individuos que ingresan al narcotrafico debido a necesidades económicas puesto que conseguir un empleo es sumamente difícil en especial si no se cuenta con una debida preparación académica, esto hace que muchas personas busquen una manera más fácil de tener un ingreso económico que es involucrarse con narco tráfico, asaltar, secuestrar o hurtar.

Con base en la siguiente noticia se puede evidenciar lo antes mencionado con el objetivo de comprender mejor manera como la sociología puede llegar a conocer la relación subsistente entre las actividades delictivas y el medio ambiente. http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/325601/crece-indice-de-jovenes-en-negocio-de-drogas

-Criminalística: se encarga de emplear diferentes conocimientos y técnicas para descubrir y verificar cuándo, dónde, quién y en qué circunstancias aconteció un hecho delictivo. Al respecto Hikal (2013) menciona que es:

Disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlos, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo. (pág. 94).

Se puede decir que la criminalística busca establecer un vínculo entre el delito y las pruebas encontradas, definitivamente es un proceso sumamente riguroso donde los encargados deben ser muy minuciosos para así evitar que las pruebas sean alteradas ya que definitivamente son de gran relevancia para esclarecer un proceso legal.  Un ejemplo de esta disciplina es cuando una persona se encuentra sin vida con múltiples heridas, pero se desconoce qué fue lo que sucedió, cuándo, porqué, cómo y quién es la victima o victimario, todo esto se logra conocer y esclarecer mediante la criminalística.

-Penología: es una disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ha ido desarrollando con el pasar del tiempo, su función es encargarse tanto de aplicar como de ejecutar las penas, cabe mencionar que la pena es la forma de castigo o sanción que recibe una persona por cometer un delito.

Según el Poder Judicial (2019) la penología es la disciplina, enmarcada en el derecho penal, que estudia la ejecución de penas, la aplicación de sanciones o castigos y el tratamiento de quien delinque. Categoría doctrinal que se refiere al estudio de la reacción social punitiva que se da contra las personas que cometen un delito.

Un ejemplo de esta disciplina es cuando un menor de edad infringe la Ley, este ameritará una sanción a pesar de su corta edad, es por esto por lo que mediante la penología se logrará determinar la pena que le corresponde para que pueda saldar su deuda ante el Estado y la Sociedad además se encarga de estudiar procedimientos legales destinados a prevenir el delito.

Imagen 5: Penología. (Unknown, 2017

-Derecho Penal: este derecho selecciona conductas humanas que están valoradas negativamente por la sociedad y el Estado, el derecho penal contiene un conjunto de instrumentos que busca brindar de cierta manera un castigo al individuo que infringió la Ley, por tanto, se rige por distintas normas. Al respecto Vergara (2012) refiere que

 el derecho penal es entendido como la rama del Derecho que estudia el fenómeno criminal, el delito, el delincuente y la pena. Se ubica como rama del Derecho público, porque protege los bienes jurídicos de los ataques que los afectan y con ello lesionan la seguridad jurídica. Regula los delitos que ejercen los sujetos contra otros afectando su integridad y la vida misma. (p. 2).

Anudando lo anterior se puede decir que el derecho penal es público, pertenece al Estado por cuanto es el quien establece, penas, medidas de seguridad, tipifica los delitos encargándose de establecer una pena de acuerdo con la gravedad de los hechos.

-Política criminal: esta disciplina va dirigida a la población en general debido a que se enfoca tanto en la prevención como en la represión del delito, no es solo asunto de delincuentes como muchos piensan.

La política criminal esta “(..) orientada hacia los fenómenos definidos por la ley penal como delitos. Sus estrategias se orientan a la prevención, control, investigación y sanción de la criminalidad, la atención a víctimas y a el tratamiento de los condenados” (Sistemas de estadística en Justicia, s.f. párr. 2)

Un claro ejemplo de esta son los programas preventivos que trabaja la fuerza pública, estos programas van enfocados a la población más vulnerable que son jóvenes menores de edad y niños, esto con la finalidad de evitar que adquieran una conducta criminal en el futuro.


Referencias bibliográficas:

Barrantes, J. (2018). Casos en que sirve interponer la acción civil resarcitoria en materia penal. El mundo.Cr. [Imagen]. Obtenido de https://www.elmundo.cr/opinion/casos-en-que-sirve-interponer-la-accion-civil-resarcitoria-en-materia-penal/

Cáceres, F. (2016). Sustitución de la pena de prisión en el Nuevo Código Penal. [Imagen]. Obtenido de https://www.mundojuridico.info/sustitucion-de-la-pena-de-prision-en-el-nuevo-codigo-penal/

Chévez, M. Constitución Política de la Republica de Costa Rica. [Imagen]. Obtenido de https://www.elmundo.cr/opinion/articulo-28-la-constitucion-politica-costa-rica/

Espinoza, B. (2007). Política Criminal y Prevención del Delito Hoy. Una Propuesta de Modelo de Prevención para el Municipio de León, basado en la Participación Ciudadana. Obtenido de https://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/handle/120809/969/Politica%20Criminal%20y%20Prevencion%20del%20Delito.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar nacimiento de la prisión: Nacimiento de la Prisión. (1a, ed.). Buenos Aires, Argentina: Editores Argentina. Obtenido de https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf

González, R (2017) Crece índice de jóvenes en negocio de drogas. Costa Rica: Diario Extra. Obtenido de http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/325601/crece-indice-de-jovenes-en-negocio-de-drogas

Hikal, W. (2013). Introducción al Estudio de la Criminalística. México: Porrúa.

Navarro, J. (2016). Definición de Código penal. Obtenido de  https://www.definicionabc.com/derecho/codigo-penal.php

Poder Judicial. (marzo de 2019). Poder Judicial. Obtenido de https://digesto.poder-judicial.go.cr/index.php/dicc/44586:penolog%C3%ADa

Quezada, J. [Jesus Quezada]. (2015, mayo, 18). Cubículo legal: política criminal. [Archivo de video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=rd2sotlJi8A

Quintana, A. (s.f). Importancia de la constitución. Obtenido de https://www.congresozac.gob.mx/coz/images/uploads/20100625141244.pdf

Sistemas de estadística en Justicia. (s.f.). Política criminal: Min justicia. Obtenido de https://www.minjusticia.gov.co/sej#:~:text=La%2%200pol%C3%ADtica%20criminal%20es%20una,el%20tratamiento%20de%20los%20%20condenados

Unknown. (2016). Penología. [Imagen]. Obtenido de https://crispenologia.blogspot.com/2017/07/unidad-1.html

Vergara, R. (2012). Derecho Penal. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/LEC2.pdf

Viqueira, V. (2021). ¿En qué consiste la Psicología Forense? Psicoactiva. [Imagen]. Obtenido de https://www.psicoactiva.com/blog/en-que-consiste-la-psicologia-forense/


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Factores criminógenos endógenos y exógenos

  La criminología se encarga del estudio de las causas y factores que favorecen para que un individuo adquiera una conducta criminal, estos ...