jueves, 4 de agosto de 2022

Fenómeno Antisocial

El fenómeno antisocial hace referencia a aquellas personas con una conducta impulsiva e inadecuada que pone en riesgo el orden y la estabilidad social puesto que se comportan de manera contraria a lo que se encuentra estipulado por la Ley y la misma sociedad que son conocidas como reglas y normas morales, sociales o jurídicas.

Algunos de los diagnósticos asociados a conductas antisociales son el trastorno antisocial de la personalidad que se caracteriza por la aparición de un patrón de desprecio general hacia las normas y los derechos de los demás, este sele presentarse después de los 18 años o bien por un trastorno de personalidad disocial que básicamente se manifiesta de la misma manera que el trastorno antisocial solo que este se presenta desde tempranas edades es decir en la infancia o durante la adolescencia. (Rovira, 2018).

Según la Asociación de psiquiatría (2013) algunas de las manifestaciones que permiten identificar el trastorno antisocial o disocial de la personalidad son los siguientes:

1. Incumplimiento de las normas sociales.

2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas.

3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación.

4. Irritabilidad y agresividad, que suele manifestarse por medio de peleas o agresiones físicas repetidas

5.  Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.

6.  Irresponsabilidad constante.

7. Ausencia de remordimiento por los actos cometidos.

Anudando lo anterior, queda más que claro que las conductas antisociales se presentan debido a trastornos como los mencionados anteriormente que son factores endógenos o bien mediante factores exógenos lo cierto del caso es que siempre buscan la violación de las normas y los derechos de los demás, por lo que suelen estar relacionadas con la comisión de delitos como por ejemplo: robos, homicidios, agresiones, secuestros, ataques, abusos, pues la finalidad de estos sujetos es causar daño a otras personas y se sienten bien al hacerlo, es decir no presentan luego arrepentimiento o remordimiento por sus actos

Desde mi punto de vista uno de los factores exógenos que pueden incidir en el desarrollo de las conductas antisociales son la pobreza y la exclusión social ya que las personas suelen desarrollar conductas violentas, impulsivas, decir mentiras o engaños de manera persistente, sentimiento de satisfacción al hacer daño a los demás, violentar la Ley y consumir drogas o alcohol puesto que la personalidad se ve moldeada con los entornos sociales en la cual los individuos se desarrollan.

Ahora bien, es importante tener en cuenta que el fenómeno antisocial es de gran importancia en aras de a la criminología puesto que esta ciencia se encarga del estudio de las conductas antisociales propiamente por lo que requiere del estudio propiamente del crimen, criminal y criminalidad para así lograr trabajar en materia de prevención y represión ya que un sujeto con un comportamiento antisocial representa un peligro eminente para la sociedad el cual debe ser controlado y tratado a tiempo para evitar que siga causando daños a la sociedad. En la siguiente imagen se puede observar los tres niveles de interpretación del fenómeno antisocial.


Imágen 1: Niveles de interpretación.(CriminologyT, 2018)

Con base en la imagen anterior queda más que claro que el fenómeno antisocial consta de tres niveles de interpretacion entre los cuales se encuentran el conductual, personal y general, en donde cada uno requiere de un análisis de las conductas antisociales con el objetivo de conocer la evolución del delito a través del tiempo, cuáles han sido sus variaciones en ejecución y su frecuencia, sin realizar este estudio es imposible trabajar en materia de prevención, puesto que no se han realizado el estudio pertinente, de allí la importancia de estudiar las conductas antisociales basándose en los tres niveles de interpretación.

Referencias bibliográficas

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington,: Asociación Americana de Psiquiatría. Recuperado de https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/2284088/mod_resource/content/1/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales%20%285%29.pdf

CriminologyT. (2021). Niveles de interpretación. [Imagen]. Obtenido de https://twitter.com/CriminologyT/status/1465796133675048962

Rovira, I. (2018). Conducta antisocial: qué es, factores de riesgo y trastornos asociados. Obtenido de https://psicologiaymente.com/psicologia/conducta-antisocial


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Factores criminógenos endógenos y exógenos

  La criminología se encarga del estudio de las causas y factores que favorecen para que un individuo adquiera una conducta criminal, estos ...